Hoy jueves 28 de septiembre arranca la edición 5 del festival MUTEK.AR. Esta vez presenta una versión concentrada con una selección exquisita de lo más destacado de las artes digitales en Argentina en contexto internacional. Cuatro sedes en paralelo albergarán los diferentes programas activos: Play, Nocturne y Digi Lab. Shows audiovisuales, arte sonoro, instalaciones interdisciplinarias, experiencias inmersivas, charlas, talleres y exposición de obras de arte NFT, instrumentos, hardware y software.
Entre los contenidos más importantes se destaca la presencia del artista art/sci audiovisual Ali Phi (Canadá), el colectivo chileno Trimex, la artista británica Lauren Duffus, un concierto ambient de Lito Vitale con visuales de Flo Pasquali, un imperdible concierto del productor de música urbana Evlay, la primera presentación en Buenos Aires de Oscean (dúo conformado por Andrés Zacco y Seph) y un irresistible set de la DJ colombiana Adriana López.
ACTIVIDADES AMPLIFY D.A.I.
Como todos los años, Amplify D.A.I. despliega una cantidad de actividades dentro del festival MUTEK con el objetivo de dar visibilidad y espacios concretos a artistas identificadas como mujeres y disidencias. El porcentaje de artistas M+ programadxs este año es del 54%.
Entre esas actividades, se presentarán en vivo lxs artistas que resultaron seleccionadxs de una convocatoria federal que cerró hace unos días. Ellxs son: Luran (CABA), Flo Pasquali (CABA), 1nd14 (AMBA), Plantasia (CABA), reginaceii (CABA), Próxima Cen (Divina Glitch de CABA + Dollaria de Mendoza), Elypsis (Córdoba), Kardaver (Córdoba) y Confirm Humanity (Salta).
Además, se suma a esta programación el live de la dupla Symi (artista sonora) + Laura Fuchs (artista visual), ya pertenecientes a la red Amplify D.A.I.
Por su parte, la artista interdisciplinaria Sian Fan (UK) ofrece un taller sobre la creación de arte en la era digital. Explora la interacción entre lo digital y lo físico y cómo se fusionan en el arte contemporáneo. La sesión se llevará a cabo el 29 de septiembre en Artlab a través de Zoom, con interpretación simultánea. Sian Fan ha expuesto en destacados lugares como Tate Modern y ha colaborado con instituciones como la BBC y Facebook.
Finalmente, el show en vivo de la productora, vocalista y DJ londinense Lauren Duffus está presentado por Amplify D.A.I.
Desde 2018, Amplify D.A.I. conecta y empodera a una red activa de artistas mujeres y disidencias que trabajan en los sectores de las artes digitales, el sonido y la narración inmersiva en Canadá, América Latina y el Reino Unido. Les recomendamos seguirlas en sus redes sociales.
Aprovechamos la ocasión para acercarnos a artistas Amplify para que puedan contarnos de primera mano, como se preparan para este eventazo. Hablamos con Flo Pasquali y Kardaver.
NOS CUENTA KARDAVER
¿Cómo preparás tu presentación en MUTEK?
Mi obra como VJ entrelaza programación en vivo (live coding) e Inteligencia Artificial. Para esta performance particular busqué plantear visualmente un sistema palpitante generativo – algo que entreteja un punto medio entre lo orgánico y lo algorítmico: máquinas, sistemas vasculares, sintetizadores, sistemas nerviosos y órganos fundidos en una sola masa. Para esto, con código programé en mi versión personal de Hydra transformaciones visuales que, al ser ejecutadas repetidamente, dan la sensación de un pálpito – pudiendo controlar muchos parámetros relacionados con el movimiento de las cámaras del corazón. Por otro lado, tuve un tiempo de preproducción de imágenes y videos hechos con Machine Learning utilizando computadoras científicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Esto es un proceso altamente iterativo: sintetizo imagen, agarro ese resultado y lo edito digitalmente, a eso lo tomo como semilla para hacer un video, ese video lo paso por otro modelo, y así ad infinitum. Como ese proceso genera mucho material, para elegir qué usar en vivo practico mucho escuchando música en mi casa enfocada en encontrar sinergias entre el código, las imágenes resultantes y las diversas dimensiones sonoras. El objetivo de eso es luego poder improvisar cómoda en la presentación del Mutek, y al “tirar código” cuando haga live coding pueda dialogar conscientemente con lo que esté pasando sonora y lumínicamente en el lugar.
Te acercas a esta propuesta como una artista Amplify, ¿crees que el mundo de la creatividad digital está en camino a mostrar mayor equidad de género? ¿Por qué?
Hay esfuerzos que se están dando, y no los quiero desmerecer, pero falta mucho porque se muestren cambios significativos en las pistas, y en el mundo de la creatividad digital en general.
La creatividad digital al estar atravesada por conocimientos técnicos es afectada por las brechas digitales (siendo la de género una de ellas), pero además es afectada por una economía que está en crisis a nivel nacional y global. Es clave destacar que las crisis económicas afectan de manera desigual a la población – siendo las mujeres pobres las más afectadas. Es un problema multidimensional: implica cuestiones económicas, de clase, de geografía, etarias, raciales, etc.
Si las personas que toman las decisiones respecto a la programación/curaduría de eventos culturales son todas parecidas, tienen historias de vida parecidas, son del mismo barrio, o de la misma ciudad, país, o de la misma edad, etc. entonces tienen ideas parecidas, dolores, preocupaciones, goces, necesidades parecidas, y terminan reproduciendo su visión (recortada) del mundo – invitando a sectores muy chicos de la población a participar. La cultura se atrofia y enquista porque se vuelve de pocos y para pocos. Las escenas, los ecosistemas y las pistas se vuelven aburridas – lo que se produce creativa y artísticamente no dice nada. Finalmente, se baja la calidad y riqueza de los discursos artísticos que se enuncian.
Muchas veces la intención de inclusión queda a nivel discursivo, y eso no alcanza. Es necesario que todas las personas, pero por sobre todo las personas que están en lugares de decisión, accionen apostando por los talentos silenciados, las voces nuevas, lo federal y lo emergente.
NOS CUENTA FLO PASQUALI
¿Cómo preparás tu presentación en MUTEK?
Para esta edición tengo el placer de compartir escenario con Lito Vitale. No habíamos tenido la oportunidad de conocernos así que hace unos días fui a su estudio en San Telmo y nos mostramos lo que estábamos haciendo. Nos entendimos muy rápido, desde el momento cero. Me senté al lado suyo mientras tocaba el piano y seguía las imágenes que yo estaba creando en el momento. Fue muy emocionante. Como artista visual muy pocas veces me pasó de sentir que el músico con el que estoy trabajando está siguiendo lo que yo hago, en general es al revés: la imagen acompaña al sonido. Pero Lito tomó muchas de las ideas que traje y decidimos improvisar a partir de algunas premisas.
En mi presentación voy a explorar un mundo visual que llamo “vida invertida”, que tiene que ver con habitar el espacio de lo no tangible a través de la experimentación con el ruido. Encontré en el ruido visual la aparición de diversos patrones y texturas que me llevaron a imaginar un plano paralelo de (no) existencia en donde se encuentran todas las imágenes que se destruyen, desintegran y eliminan.
Te acercas a esta propuesta como una artista Amplify, ¿crees que el mundo de la creatividad digital está en camino a mostrar mayor equidad de género? ¿Por qué?
Además de trabajar por una mayor equidad de género, plataformas como Amplify son muy útiles para que las artistas mujeres que están en este mundo hace un tiempo rompamos un poco con la virtualidad y por fin nos conozcamos. Se genera un espacio de intercambio donde se puede aprender un montón y nos inspiramos mutuamente. En definitiva, creo que el arte es una excusa para generar comunidad y potenciarnos entre nosotras.
Estos espacios son claves para difundir el arte digital y hacerlo más masivo ¿Qué le dirías a alguien no se acerca todavía al escenario de MUTEK, pero que tiene mucha curiosidad por hacerlo?
Que siga ese impulso de curiosidad, se va a encontrar con algo nuevo seguro.