Una de las frases más fuertes que nos deja Magnolia, la peli de Paul Thomas Anderson, es: “Quizá hayamos acabado con el pasado, pero él no ha acabado con nosotros”. Y en la vida de Andy Cherniavsky hay algo de eso, el pasado ya pasó pero en este 2020 pandémico volvió en forma de libro.
Gracias a su archivo, sus ganas y su memoria prodigiosa podemos conseguir en librerías: Acceso directo: Memorias de una fotógrafa del rock argentino en los años 80. Esta obra de Cherniavsky es un libro íntimo, cercano, con anécdotas increíbles y también con momentos dolorosos como la muerte de su hermano, uno de los hechos con los que el relato comienza.
Andy Cherniavsky es protagonista de un gran momento musical del rock argentino. A través de su lente retrató no solo a diferentes artistas como Charly García, Sting, Juana Molina, Los abuelos de la nada, Iggy Pop, sino que logró captar la esencia y la magia de esa época. Por eso, escucharla, leerla y mirar su manera de captar diferentes escenas es entender una parte de nuestra historia cultural. Es ver un retrato de cuando Buenos Aires no dormía.
Nos acercamos a Andy para que nos cuente cómo fue hacer el libro y de regalo nos dejó una playlist para acompañar la lectura.

***
Hace 40 años que trabajás en fotografía, como directora de arte y como productora, ¿qué es lo que hizo que te decidieras a hacer un libro de memorias ahora?
Mi trabajo en el rock durante los 80’s es algo que fue un pilar en mi trabajo y en mi vida, por lo rico e histórico de esas imágenes, porque fue el inicio de mi vida profesional y esos trabajos están acompañados de miles de anécdotas y vivencias que me formaron.
Desde que mi hija Liza era muy chica me decía “mamá, tu vida está llena de detalles” y escuchaba no solo todas mis anécdotas, a las que definía como detalles, sino que vivió siempre entre mis fotos, producciones y escuchando rock argentino desde la panza. De grande me insistía con que tenía que escribir un libro, cuando me convocó Editorial Planeta, no lo dudé; y quería que sea de memorias porque no soy escritora.
Si bien el libro tiene un orden cronológico, me gustaría saber cómo hiciste para decidir qué te interesaba contar y qué no. ¿Cómo fue su construcción?
Al ser un libro de memorias era muy importante para mí que se entienda de dónde vengo y cómo mi vida se vio atravesada por el espectáculo y la música. Pero la construcción se dio absolutamente desde las imágenes y desde mi archivo escrito a mano con fechas y “detalles”. Fue un viaje introspectivo y fuerte, muchas cosas quedaron afuera por lo doloroso que también me resultó.
Pensaba que mientras sacabas fotos estabas siendo testigo de un momento único en la música, ¿eras consciente de eso?
No, no era consciente, era feliz de estar donde quería estar y percibía que ese movimiento musical era algo increíble, creía fervientemente en esa música por lo que yo sentía, por lo que me producía a mí esa forma de expresión, fue un lugar fabuloso de mucha creatividad y ebullición.
Un dicho popular dice que el que vivió los 80’s no los recuerda. ¿Cómo hiciste para mantener tu memoria y la materialidad que te dejaba cada foto?
Mi memoria son mis fotos y mi archivo escrito, para mí los 80’s son como una noche de gira larguísima e interminable.
El libro tiene mucha data del contexto político de la época, ¿fue complicado trabajar esas partes?
Fue muy doloroso recordar el exilio de mi familia, la desaparición y muerte de amigos y conocidos, quedarme sola y expuesta al peligro que implicaba ser joven y querer vivir como tal. Fue una etapa dificilísima de mi vida que me duele mucho.
Tenías lo que recordabas, lo que tenías en foto, ahora, ¿hablaste con amigos, familiares, conocidos para poder construir la que contás?
Tuve unas charlas con un periodista, donde le conté todooo y trabajé sobre esas grabaciones agregando cosas, no hablé con nadie más, fue darle un orden a mi historia mientras las cosas iban brotando y después también fui agregando cosas al buscar y editar las fotos y los títulos, muchas cosas las saqué porque no quería que fuera todo un bajón, sobre todo de mi propia vida y mi familia.
En toda tu carrera siempre estuviste metida en el mundo artístico, ¿qué pensás de la escena hoy?
Desde la música pienso que lo de los 80’s es único e irrepetible, me cuestan muchas cosas de la escena musical nueva porque a mí me interesan las canciones, las melodías y que las letras me atraviesen, algo que no encuentro en la movida de hoy, aunque hay cosas que me gustan.
Desde lo artístico creo que la cantidad no hace a la calidad, me cuesta… hay tanto que por momentos siento que no llegó abarcar toda la oferta, millones de actores, artistas plásticos, músicos, fotógrafos, ojo, no digo que está mal que haya mucho, pero veo una gran crisis creativa en general.