Los canales de streaming arrancaron el año presentando su programación de manera creativa pero no nueva. Si bien cada presentación tiene su propia impronta se parece mucho a como presentaba el año la televisión de los 90. Si viajamos un poco en el tiempo vamos a poder encontrar que hay elementos que se repiten: el uso del humor, el baile/coreo, las réplicas a otros programas. Lo que nos deja un sabor de que ya está todo inventado.
¿El streaming es lo que antes era la tele de aire?
Ya sabemos que los medios no se extinguen: la historia lo demostró. La radio no mató a los diarios, ni la televisión mató a la radio, ni la internet a la televisión. Nada se pierde, todo se transforma y los medios lo saben. El desafío está en cómo lo hacen.
Lo explicó Carlos Scolari en “De los nuevos medios a las hipermediaciones” en 2008: cuando nace un nuevo medio o un nuevo lenguaje, las formas anteriores de comunicación no desaparecen como dinosaurios. Más que de la extinción de medios podemos hablar de la contaminación de medios, o sea, un medio dentro de otro. Entre ellos conviven, se reciclan formas, pero no desaparecen.
En este sentido, canales de streaming como Olga, Luzu TV, Esto es Blender y Somos Gelatina no mataron a la televisión sino que se readaptan y reutilizan algunos de sus recursos y formatos.
Las (¿nuevas?) formas de comunicar
En el caso de Olga, el anuncio oficial está narrado por un locutor bajo la frase “Mamita, qué programación está armando Olguita. Parece que el 11 de marzo tenemos una cita.” El formato es parecido al de “Marzo en Telefé”: se muestran las caras de los integrantes y los recortes de los programas a medida que una voz en off narra la grilla de días y horarios.
Además, en el primer día de la programación, se puede ver un elemento que se repite en la televisión: llevar bandas en vivo como lo hacía Videomatch por ejemplo con el show de Bandanas en 2014. En este caso, Olga llevó a Los Chacales.
Otro de los elementos que se replican es el humor a través de los famosos sketches que se hacían en Videomatch y Showmatch. En el programa Soñé que volaba, se hizo un sketch en el que se simulaba el embarazo de Sofi Morandi.
Si hablamos de Luzu TV, en el anuncio oficial de su programación se pueden encontrar similitudes con la presentación de Olga, y la de Marzo en Telefé: un locutor narrando un guión, recortes de los programas con sus integrantes.
Pero hay algo que diferencia a Luzu de otros canales y es que en su anuncio oficial el foco no está puesto en la programación, sino más bien, en la construcción de una historia bajo la narrativa “Hay algo de esto que está bien.” Mientras que el anuncio de la programación está al final del video, en los primeros segundos narraron la identidad de Luzu. Contaron su historia a partir del insight que circula en redes sociales de que “en Luzu son unos tibios” porque no tratan temas de coyuntura sociales, políticos y económicos. Lo podemos ver en las primeras frases del video: “Algunos pueden decir que vivimos en un tupper, que fingimos demencia…“ ; “Yo no quiero que me quemen la cabeza, yo quiero entretenerme un rato.”
Además, otra diferencia que podemos marcar con Luzu es que se apropiaron de una enunciación en la que el sujeto, en este caso su audiencia, se encuentra inscripto en el discurso. Frases como “Queremos ser el lugar donde puedas cagarte de risa, descansar y compartir tu día con nosotros.” Las imágenes acompañan el guión perfectamente: si bien mostraron a los integrantes del programa, también incluyeron a gente común y corriente, como por ejemplo una persona usando el celular, tomando mate en el sillón, en la parada del bondi. Pareciera ser una forma de incluir a su audiencia. Así, Luzu construye un mensaje de identificación con la audiencia que se podría leer como “somos como vos, comunes y corrientes y te queremos acompañar.”
En el primer día de la programación, Flor Jazmín, junto a otras bailarinas, hicieron una coreografía, un recurso de la televisión presente en la apertura de Videomatch en el año 1998 por ejemplo, en la que si bien se narra una historia, también hay coreografía. Además, este recuso se utilizaba en Showmatch al inicio de cada programa y en programas como el de Susana Gimenez.
En el caso del canal de streaming Somos Gelatina, a diferencia de los otros canales, hicieron dos videos: uno presentando al equipo, y otro presentando la programación.
En el caso del primero, replicaron otros programas que salen por televisión como la intro de la famosa sitcom The Office y lo readaptaron según el concepto de Gelatina, un medio donde predomina el humor periodístico, en el que se habla de cultura, política y actualidad.
En este video se pueden ver muchas alusiones al sentimiento de nacionalismo que ellos quieren transmitir, como por ejemplo la toma del mural de Eva Perón en uno de los edificios de la 9 de Julio. También, se pueden ver referencias como cuando Flor Halfon cuelga un cartel con “Se busca Iñaki, la Pepona”, quien era el community manager de Javier Milei.
Con Esto es Blender sucede algo parecido a Olga por ejemplo, y al formato Marzo en Telefé. Para presentar su programación hicieron un video en el que se presentan los programas, con días y horarios, mostrando a los integrantes de cada uno de ellos, narrado con una voz en off.
@estoesblender ESTO NO ES BAIT El lunes 26 de febrero arranca la programación oficial de Blender. Lo necesitaban, lo deseaban y Blender cumple. Nos vemos el lunes. Gracias por aguantar tanto tiempo, sabemos que fue un verano largo y aburrido por nuestra ausencia. Stream Wars. Capítulo 2. #EstoEsBlender #Streaming #YouTube #Humor #Rebord #GuilleAquino #Radio
♬ sonido original – BLENDER
La cultura del reciclaje
¿Lo viejo y lo nuevo pueden coexistir?

En este hilo de X los usuarios interactúan y sacan sus propias conclusiones de los parecidos de los canales de streaming con la televisión de antes: Blender = CQC, Luzu = Videomatch, Olga = Peligro sin Codificar y Gelatina = TV Pública. Esto se da por la réplica en sus formatos y contenidos.


A esto se le puede llamar cultura participativa. Dentro de la era de la convergencia mediática, en la que se da el flujo de contenidos a través de múltiples plataformas mediáticas y la cooperación entre múltiples industrias mediáticas, es fundamental el comportamiento migratorio de las audiencias que van a cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencia de entretenimiento.
El rol de la audiencia es clave en todo este proceso: la circulación de los contenidos mediáticos depende de ella, de un usuario activo que interactúe. De esta manera, en el universo de los streamings se da una creación colectiva de significados dentro de la cultura popular, que comienza a cambiar los modos de operar de los consumos, las ideas ya instaladas, la política, entre otras.