EL FLACO SPINETTA: UN HOMENAJE AL ARTE

Hoy es el cumpleaños de uno de los artistas más grandes del rock nacional argentino: Luis Alberto Spinetta (LAS). Y no por nada hoy también se celebra el Día Nacional del Músico, en homenaje a su nacimiento.

¿Por qué nos gusta tanto El Flaco? Porque somos argentinxs, porque nuestra historia está llena de buena música y poesía, y LAS nos vino a traer todo eso. Siempre desde su impronta: suave, con amor y su sabiduría que lo hace único entre todxs. Porque algunxs lo tildaron de que sus letras son muy complejas o muy abstractas, cuando tal vez así lo sea, pero es paciencia. Escuchar al Flaco es detenerse un poco más de cinco minutos sin tratar de entender su melodía, ritmos y letras. Es simplemente escucharlo y ahí todo pasa. 

En Chelsea escribimos dos notas en las que les contamos toda la discografía del Flaco: para quienes quieren empezar a escucharlo y no saben cómo, y para quienes lo aman y quieren recordarlo. Acá va Un Spinetta para todxs: Vol. 1 y Un Spinetta para todxs: Vol 2. y las playlists para que arranquen a escucharlo:

Que El Flaco sea uno de lxs artistas más importantes del rock argentino no es casualidad. Más allá de su música, que es una obra de arte, fue un artista que nos vino a mostrar algo distinto: nos enseñó a entendernos, así como también a no entendernos, nos enseñó a amar a nuestro país, nos mostró la música desde otro lugar, y eso lo hace tan especial. Hay una historia del Flaco, de las muchas que tiene, que nos muestra esto que lo hace único como artista. 

En 1969 LAS cantó por primera vez Muchacha (Ojos de Papel), canción del álbum Almendra. Una canción que le dedica a Cristina Bustamante, su primer amor romántico y que terminó convirtiéndose en un hit del rock nacional argentino. Todxs alguna vez la escuchamos. 

Años después, en 1987, el Suplemento Sí del Diario Clarín publicó «Muchacha ojos de papel: desintegración abstracta de la defoliación». En este documento, LAS analiza la letra de su propia canción y la califica como una “autopsia”. Realizó una autocrítica desde la primera frase hasta la última. En una entrevista con Emilio del Guercio, Spinetta cuenta que lo que hizo en ese documento fue “desmitificar las bondades del individuo que canta, el que canta es bravo, porque de alguna manera es algo que está en la sociedad humana que es la dominación, el tipo a la mina quiere que se quede ahí y que no se mueva, y quiere ser el único protagonista él.”

Muchacha, un poema dedicado a su primer amor, nos envolvió a todos con la belleza de su retórica. Pero años después, Spinetta desmitificó toda esa opresión escondida entre los versos de la canción. Eso nos viene a enseñar LAS: todo ese proceso que hace con él mismo, cuestionandose, tratando de abstraerse de él mismo, leyéndose con ojos críticos, dándole una nueva concepción a la letra de una de sus canciones más famosas. Tal vez a eso nos invita su arte: a ver qué pasa en nosotrxs. 

Shape